top of page

¿Qué influye en el mantenimiento del trastorno de ansiedad generalizada?

  • Foto del escritor: Cristina León. Psicóloga Sevilla
    Cristina León. Psicóloga Sevilla
  • 9 mar
  • 2 Min. de lectura


Las personas con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) aprenden a estar hipervigilantes para descubrir y confirmar posibles amenazas. Las amenazas pueden ser de tipo externo (discusión con jefe) o interno (sensaciones físicas). Es un sesgo atencional que lleva a las personas a estar sobre activadas pendientes de recibir la amenaza.


Tienden a percibir la información ambigua como amenazante, no toleran bien la incertidumbre y exageran la posible amenaza. Es más probable que perciban peligros y que interpreten los eventos diarios de forma amenazante. Las personas con TAG tienen más dificultad para describir y aceptar sus emociones y tienen más miedo ante las emociones negativas.


Los factores mencionados se activan por eventos disparadores, estos generan una percepción de amenaza y de falta de recursos para hacerle frente. Las preocupaciones implican una sobrestimación de la probabilidad de las amenazas.


El paciente vive en ese estado de sobre activación hasta que el problema termina o es reemplazado por otro. Como las amenazas finalmente no tienen una magnitud tan grande y los problemas se solucionan antes y mejor de lo estipulado, se crea en las personas una sensación de que las preocupaciones son útiles (“el estar preocupado y atento ha hecho que se haya solucionado mi problema”).


Cognitivamente se activan algunos tipos de creencias:


  • Preocuparse ayuda a descubrir medios para evitar lo que se teme.

  • Preocuparse es un buen medio para solucionar problemas.

  • Preocuparse motiva para llevar a cabo lo que hay que hacer.

  • Preocuparse prepara para lo peor.

  • Pensamiento mágico: preocuparse evita la ocurrencia de una consecuencia negativa.

  • Preocuparse ayuda a no pensar en cosas más perturbadoras.

  • Preocuparse es un rasgo positivo que se asocia a personas responsables.


Por último, existen un tipo de creencias llamadas preocupaciones tipo 2 o metapreocupaciones. Su definición sería preocuparse por preocuparse. Los pacientes tienden a creer que preocuparse es incontrolable y peligroso.

 

Cristina León. Psicóloga Sevilla.

 
 

© 2023 by Senior Residence. Proudly created with Wix.com

  • w-googleplus
  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page